Jean Aristeguieta: siempre en la poesía

Este espacio está dedicado a honrar la excelsa trayectoria de la poeta venezolana, nacida el 31 de julio de 1921 en Guasipati, población de la Guayana venezolana, y fallecida en Caracas, enero 8 de 2016. Su esencia fue ser poeta y cultivar la crítica poética, siendo una consumada helenista, hispanista, bolivariana, feminista, melómana. Con 85 libros y más de 2 000 textos publicados, Jean Aristeguieta seguirá entregada a la dimensión poética de forma etérea e infinita.

domingo, 3 de mayo de 2015

Carlos Alberto Larumbe y los "Ismos" de Jean


Publicado por Evelyn Guzmán Bigott No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: crítica poética, Jean Aristeguieta
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

De ella y para ella, "siempre en la poesía"

Visionaria del tiempo

Pequeño Reino Guasipati

Transparencia y lucidez en Jean Aristeguieta

"Norte" revista Hispano Americana #328

Las Mariposas Cósmicas

Las aventuras por lo más azul

Las aventuras por lo más azul
Jean Aristeguieta a sus 94 años interpreta su obra con infinito respeto transparente, "nunca he transgredido mi destino".

Fue una tarde soleada de octubre cuando la conocí en Caracas. Jean Aristeguieta, guayanesa nacida en Guasipati al sur de Venezuela, se encontraba en su hogar, sentada en una cómoda butaca muy cerca del balcón adornado con una diversidad de bromelias. En ese instante cósmico fue cuando percibí un halo sublime que envolvía su frágil figura. Entonces lo entendí.


Su esencia humana, sus raíces del alma, su vida misma, son y serán por siempre, poesía.

Más de 2 000 poemas, 72 títulos editados y cerca de 50 manuscritos inéditos, entre ellos “Pequeño reino Guasipati” –en homenaje a su ciudad natal-, confirman toda una vida entregada “al servicio natural y sobrenatural de la poesía. Para mí todo es poesía”.

Confiesa ser de temperamento veraz y cualquier instante le es propicio para expresar su condición de poeta: “Escribo como mi aliento, aun cuando vitalmente amo la plenitud subjetiva. Redacto cuanto me aproxima a la armonía cósmica”.


Le es imposible preferir un poema en particular, “son tantos sueños desvividos, tantas quimeras abrasadoras. Lo único nítido es expresarle mi humildísima gratitud a Cristo, poeta de poetas”.

Me conmueve el brillo de sus ojos castaños al recordar, con sencillez y humildad, su laureada obra poética, premiada innumerables veces y que traspasó fronteras al ser traducida al hebreo, griego, francés, ruso, inglés, italiano y portugués.

El 31 de julio de 2015 cumplió 94 años, segura de haber llegado a la vejez sin haber experimentado la malicia, “la ingenuidad es una corola romántica”. Ese día, Jean Aristeguieta siguió tecleando en su vieja máquina de escribir, con su mirada perdida frente a la ventana que le brinda el cielo mágico de Caracas y la bien llamada Sultana del Ávila, y con un espíritu empecinado siempre por "las aventuras por lo más azul, lo delirante”, todo aquello que emocione su esencia creadora. “He sido, soy, como una lira en permanente actividad”.


Entrevista concedida a la periodista Evelyn Guzmán Bigott en Caracas, el 19 de octubre de 2011, y publicada en la página "Ojo de Búho" de la poeta Teresa Coraspe, en El Diario de Guayana.

Musa de Guayasamín

Musa de Guayasamín
Oswaldo Guayasamín, famoso pintor ecuatoriano, realizó esta acuarela en admiración por la gran poeta venezolana nacida en Guasipati, Guayana venezolana.

1957

1957
Jean Aristeguieta sentada junto a la también famosa poeta uruguaya Juana de Ibarbourou.

Poeta, que no poetisa

"Poesía femenina es uno de los disparates más descomunales, ya que en forma contraria "poesía masculina" provocaría un escándalo. El todo consiste en que la protesta de las mujeres no ha surgido con unidad. Otra cosa: la palabra "poetisa" es oscura y falsa. Poeta es quien da su corazón por la esencia de lo bello, y poetisa es una palabreja manca, desmadejada e inútil. Ojalá se la pudiera desterrar, no solo del uso corriente, sino también de la cultura desvanecida de los gacetilleros".

Citada en Casado, Trinita (1991): Medallones Venezolanos: Biografía de Mujeres Contemporáneas. Tipografía Vargas, Caracas, Pág. 61.


"Desde siempre he sido la abanderada de la voz poeta sin distingo de femenino ni masculino para quienes auténticamente merecen ese sagrado signo. Me siento emocionada al constatar como esa idea se ha ido fortaleciendo".


Autobiografía (s/f) facilitada por la poeta a Guzmán Bigott, Evelyn, entrevista personal, Caracas, 19 de octubre de 2011.



"Poeta no es ser hombre o mujer. Poeta es ser pulso de la humanidad".


Embriaguez de mi pulso, Guadalajara, España, 1954, página 26.



"De allí la división ripiosa de poesía femenina, la cual usada en sentido contrario parecería absurda: poesía masculina. Pues, ¿tienen sexo la sabiduría, la virtud?"


Citada por Sarmiento, Ángel (1956): Sentido religioso de la obra literaria de Jean Aristeguieta. Ediciones Garrido, Caracas, página 117.

Así la vio Rawlinson

Así la vio Rawlinson
Jean Aristeguieta dibujada en 1948 por el artista cumanés Luis Rawlinson.

Obra literaria publicada

  • Elegías con glicinas de llanto junto al alma de Marosa Di Giorgio. Caracas, 2008.
  • Estrofas como alas de relámpagos. Caracas, 2008.
  • Memorables visitantes. Caracas, 2007.
  • A Palmenes Yarza amiga y poeta legendaria. Caracas, 2007.
  • Elegía a Leopoldo de Luis. Caracas, 2006.
  • A Concha Zardoya/tan lejana tan honda peregrina. Caracas, 2005.
  • Homenaje a Cervantes. Caracas, 2005.
  • A Antonio Fernández Molina. Caracas, 2005.
  • Junto a las amapolas del recuerdo. Caracas, 2004.
  • A Lalita Curbelo Barberan con las oraciones del rocío. Caracas, 2003.
  • Elegías por el alma de Pascual Venegas Filardo, Caracas, 2003.
  • Antología del ser. Valparaíso, Chile, 2002.
  • Las mariposas cósmicas. México, 2002.
  • Adiós a Camilo José Cela. Caracas, 2002.
  • Yacimientos de la melancolía a Ileana Espinel. Caracas, 2001.
  • Mitología del sueño. Iria Flavia, España, 2000.
  • Oraciones sonámbulas a Clara Niggemann. Caracas, 2000.
  • Elegías del Mar Caribe. Caracas, 2000.
  • Galería sonámbula. Caracas, 1999.
  • Homenaje a Fredo Arias de la Canal. Harvard University, EUA, 1997.
  • Homenaje a fray Jerónimo Verduzco. Caracas, 1997.
  • Mujer azul llameante lira. Versión al francés. Tongres, Bélgica, 1997.
  • Espejo del llanto. Versión al francés. Tongres, Bélgica, 1997.
  • Espejos de la sed. General Alvear, Argentina, 1997.
  • Hay que aproximarse a lo desconocido. Logroño, 1996.
  • Al fondo de la belleza. Versión al francés. Tongres, Bélgica, 1996.
  • Al fondo de la belleza. Cádiz, 1995.
  • Héroe de lo sublime. Caracas, 1995.
  • Torre de sed. Caracas, 1995.
  • Itinerario en ascenso. Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz. Caracas, 1995.
  • Las letras irreales. Versión al francés. Saint Mammes, Francia, 1994.
  • La carpeta de las ilusiones. Zaragoza, España, 1994.
  • Las letras irreales. Valencia, España, 1993.
  • Antología del ser. Versión al portugués. Bluffton, EUA, 1993.
  • Antología del ser. Madrid, 1993.
  • Mujer azul llameante lira. Logroño, 1993.
  • Rostros de la nostalgia. Versión al portugués. Bluffton, EUA, 1993.
  • Rostros de la nostalgia. Caracas, 1992.
  • Episodios de la lluvia. Versión al francés, Chambourg-sur-Indre, 1992
  • Episodios de la lluvia. Madrid, 1991.
  • Hélade. Traducción parcial al griego, Atenas, 1989.
  • Comme une foret de legende. Francia, 1987.
  • Papeles de fuego. Barcelona, 1986.
  • Donde la belleza es frontera. Barcelona, 1983.
  • Cítara en otoño. México, 1980.
  • Fulgor de Gaudí. Barcelona, 1980.
  • Estancias de la belleza. Málaga, 1980.
  • Hélade. Barcelona, 1980.
  • Espejo del llanto. Barcelona, 1980.
  • Memoria alucinada. II Edición, Barcelona, 1980.
  • Asís materia del éxtasis. Barcelona, 1979.
  • Ebriedad del delirio. Antología 1954-1979, Barcelona, 1979.
  • Revelación de España. Barcelona, 1978.
  • Paraísos de la memoria. Barcelona, 1978.
  • Visionera del tiempo. Málaga, 1977.
  • Torre de las visiones. Barcelona, 1977
  • Selección poética. Buenos Aires, s/f.
  • Los rostros de la lluvia. Villa Constitución, Argentina, 1976.
  • Memoria alucinada. I Edición, Málaga, 1975.
  • Poémes. Bruselas, 1975.
  • El rojo de la vida. Caracas, 1974.
  • País de las mariposas. Palma de Mallorca, en francés, 1973.
  • País de las mariposas. Palma de Mallorca, Edición III, 1970.
  • País de las mariposas. Palma de Mallorca, Edición I y II, 1969.
  • Piedra del llanto. Palma de Mallorca, 1972.
  • Alejandra Pizarnik genio poético. Caracas, 1972.
  • Las palabras sin nombre. Málaga, 1972.
  • Selene. Caracas, 1970.
  • Libro del mar. Málaga, 1970.
  • El jardín que no se cierra nunca. Málaga, 1970
  • Idioma original. Caracas, 1969.
  • Infiguración de una ciudad. Palma de Mallorca, 1969.
  • Flor del homenaje. Palma de Mallorca, 1969.
  • Clamor del corazón. Málaga, 1967.
  • Trasluz de la obra poética de Carlos Murciano. Madrid, 1967.
  • Poemas venezolanos. Caracas, 1965.
  • Rostros de Cuenca. Palma de Mallorca, 1964.
  • En el aire de doña Isabel de Portugal. Palma de Mallorca, 1964.
  • Rostros de Dulcinea. Madrid, 1954.
  • Ecuador país alucinante. Caracas, s/f.
  • Intento de diálogo. Caracas, 1961.
  • Vitrail de fable. París,1960.
  • Taller de magia. Madrid, 1960.
  • Jardín de arcángeles. Caracas, 1960.
  • Bolívar. Caracas, 1960.
  • Nocturnos. Caracas, 1959.
  • Catedral del alba. Caracas, s/f.
  • Pasión por Grecia. Caracas, s/f.
  • Guasipati, vitral de hechizo. Caracas, 1955.
  • Vitral de fábula. Madrid, 1954.
  • Embriaguez de mi pulso. Guadalajara, España, 1954.
  • Poema de la llama y el clavel. Caracas, 1948.
  • Memoria floral. Caracas, 1946.
  • Tránsito y vigilia. Caracas, 1945.
  • Alas en el viento. Caracas, 1942.

El trazo de Burbán

El trazo de Burbán
Ramón Burbán Bielsa, pintor español nacido en Zaragoza,esbozó este dibujo de la poeta Jean Ariateguieta quien fundó en 1967 la revista "Árbol de Fuego".

A los ojos de Elvira Senior

A los ojos de Elvira Senior
La pintora venezolana esboza la figura de Jean Aristeguieta escribiendo su poemario "Hélade" en España, 1980.

***

***
La pintora plasmó en distintos retratos a su compañera de sueños para conjugar en las artes todo el esplendor del alma poética.

***

***

1985

Premio José Vasconcelos

Enlaces sobre Jean Aristeguieta

  • Despedida a Jean Aristeguieta
  • Guayana como signo poético, página 162
  • Las mujeres en la construcción histórica de América Latina
  • Las voces más trascendentes de la poesía escrita por mujeres
  • Academia Venezolana de la Lengua
  • Mensaje a los escritores guayaneses
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano
  • Libros Google
  • La poesía de Jean Aristeguieta por H.E. Piedemonte
  • Antología de versos
  • Mitologías hoy
  • Norte
  • Rara poesía
  • Homenaje a Quevedo
  • Cirlot y el perfil agudo del ave surrealista
  • Poetas de Venezuela
  • Siruela
  • Guayanilla
  • La poesía de Jean Aristeguieta por J. Figueira
  • Revista Cultura, El Salvador, Pág. 31-39
  • Hispanista

Honores

Honores
En Valparaiso, Chile, recibe el diploma de Maestro en Poesía por la excelencia de su obra poética.

Premios y distinciones conferidas

Mención de Honor por su primer libro Alas en el viento, auspiciado por la Asociación Cultural Interamericana de Caracas, 1941.

Miembro Correspondiente de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz, España, 1968.

Representante de Venezuela, junto a Vicente Gerbasi, en el VII Salón de Poesía de Grenoble, Francia, 1969.

Medalla Institucional en su Clase Única por la Asociación de Escritores de Venezuela, Caracas, 1985.

Premio José Vasconcelos que otorga el Frente de Afirmación Hispanista presidido por Fredo Arias de la Canal, México, 1985.

Maestro en Poesía conferido por "Correo de la Poesía", a cargo de Alfonso Larrahona Kasten, Valparaíso, Chile, 1989.

Profesor Honoris Causa, Academia Saint Lukas, Bamberg, Alemania.

Condesa Paladina von Derneck por Decreto Real del doctor Henri Fromm, príncipe de la Casa Imperial Hohenstaufen, Bamberg, Alemania, 1998.

Premio de Poesía Friedrich Hölderlin que otorga la International Gilde St. Lukas y presidida por el doctor Karl Heinrich Fromm, Bamberg, Alemania, 1999-2000.

Miembro Correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua, 2014.

Testimonios

Jorge Carrera Andrade (Ecuador): Jean Aristeguieta constituye en América un caso singular de virtud lírica. Más aún, se puede afirmar, por el agudo y ardiente vocabulario ceñido como un cilicio, que para Jean la poesía es santidad y martirio, cotidiano ejercicio que la purifica de las máculas mundanales.

En Archivo Personal de Jean Aristeguieta.

Juan Liscano (Venezuela): Irrumpe en 1942 como niña prodigio de la literatura, ardiendo en fervor creativo, la alimentaba y destruía la escritura, el vivirse vertiginosamente en el espejo de sus propios cantos. En Jean predomina el lirismo y la voluntad de inspiración permanente, con una euforia rebrillante de cantar frente al mundo todos los días, nueva y primaveral. Jean persigue una expansión lírica del lenguaje que suele diluirse en la metaforización y la elocuencia.

En Panorama de la literatura venezolana actual. Colección Trópicos, Ediciones Alfadil, Caracas, 1995, página 158.

Ángel Martín Sarmiento (España): Jean Aristeguieta es poeta hoy y siempre, por la eternidad porque es la suya poesía vital, necesidad vital, es la mujer-poeta de la poesía universal que se da y se vive sin especificaciones. Es una poesía positiva hasta el sumo, precisamente, por ser esencialmente purificadora, la vive, la contempla y la predica.

En Sentido religioso de la obra literaria de Jean Aristeguieta. Ediciones Garrido, Caracas, 1956, página 126.

Germán Pardo García (Colombia): En algunos griegos, en algunos latinos, en uno o dos poetas americanos, he encontrado esa misma contemplación augusta de la belleza. Ni una sola palabra vulgar, todas las imágenes purísimas, todo alto, altísimo, maravilloso. Quedo ante ese poema arrodillado, yo, un pagano que no tiene dios ni idolatría, quedo arrodillado, digno, ante esa majestad de poema, como me arrodillé en Florencia ante la tumba de Miguel Ángel, para decirle: "Señor ayúdame a soportar el peso del Espíritu".

En Archivo Personal de Jean Aristeguieta.

Benito Raúl Lozada (Venezuela): Jean siente a Bolivar como mito, como inmenso mito que es símbolo de máxima profecía, de lucidez maravillosa, de soledad llameante, que surge de lo más profundo del suelo patrio y se esparce en una inaudita confusión telúrica su fuerza creadora unida a la fuerza misma que lo ha creado. Con esta pasión, casi delirio poético, Jean padece a Bolívar. Y con ello logra que su hermosa voz lírica sea llama auténtica de exaltación venezolana.

En Archivo Personal de Jean Aristeguieta.

Jose Ramón Medina (Venezuela): Jean Aristeguieta representa una de las más importantes tendencias de la poesía venezolana de hoy, a la que ha consagrado una devoción ejemplar y un fecundo esfuerzo creador, hasta el punto de que su producción en libros resulta más abundante que la de cualquier otro poeta venezolano.

En Archivo Personal de Jean Aristeguieta.

Pascual Venegas Filardo (Venezuela): Nadie en Venezuela, hasta el presente, ha hecho de la poesía un escenario más vasto, una devoción más perseverante que Jean Aristeguieta.

En El Universal, 27 de octubre 1979, Caracas.

Gloria Fuertes (España): "Poesía, me hundo en tu fiebre" es uno de los mejores libros que he leído en mi vida. Mi corazón te felicita, Jean, y tú da las gracias al aire que está en el aire, que es Dios, por haberte dado alas como a los ángeles y tanta pureza como a ellos.

En Arquero de poesía, Madrid, 1953.

Arturo Del Villar (España): Cuando Jean Aristeguieta escribe en prosa hace poesía también. Así es como se explica que haya logrado un lenguaje tan personal, tan único, que es imposible confundir un poema suyo con el de ningún otro escritor. No es preciso que firme los versos, ellos atestiguan el nombre de su autora, Jean Aristeguieta, poeta por la gracia de Dios, es única por la gracia del arte.

En Madrid, 1970. Archivo personal de Jean Aristeguieta.

Buscar este blog

Traductor

Etiquetas

Academia Venezolana de la Lengua (4) crítica poética (12) Dinapiera Di Donato (1) Dios (3) duelo (4) Ebriedad del delirio (5) Elvira Senior (1) espiritualidad (4) Estado Bolívar (8) Europa (2) fauna (4) flora (4) Grecia (2) Guasipati (14) Guayana (14) Guayasamin (1) Jean Aristeguieta (32) Jesucristo (2) Manxa (1) miembro correspondiente (5) naturaleza (4) Partenón (4) poema (7) poesía (23) poeta (20) Santos (1) Simón Bolívar (1) sombra (1) Teresa de la Parra (1) Venecia (1)

Archivo del blog

  • ►  2014 (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  diciembre (6)
  • ▼  2015 (13)
    • ►  enero (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  abril (3)
    • ▼  mayo (1)
      • Carlos Alberto Larumbe y los "Ismos" de Jean
  • ►  2016 (7)
    • ►  enero (5)
    • ►  febrero (2)

Las más leídas

  • A propósito del Premio José Vasconcelos
  • Jean Aristeguieta sigue escribiendo con fe (*)
    Poeta viajera, vivió en España unos años, además fundó en Madrid la revista de poesía “Árbol de fuego”. Por: Astrid Lander Cuando s...
  • La poesía de Jean Aristeguieta, estudio y antología
    La poesía de Jean Aristeguieta, estudio y antología . Autor: Hugo Emilio Piedemonte Ediciones Agora, Madrid, 1955. Resumen: El análisis ...
  • Fuego de una presencia
    Reproducimos algunos poemas de Jean Aristeguieta publicados en el blog La Isla Inquieta  y que fueron recopilados por Gilberto Aranguren Per...
  • Incorporada Jean Aristeguieta a la Academia Venezolana de la Lengua
    Jean Aristeguieta con los miembros de la Academia Venezolana de la Lengua: Carmen Mannarino, Horacio Biord Castillo, Francisco Pérez...
  • Falleció la insigne poeta guayanesa Jean Aristeguieta
    Por Jorge Casanova El Expreso , Ciudad Bolívar, Especial.- Una brisa triste y cenicienta recorre las selvas, los ríos, las sabanas, los ...
  • Un jardín para la muerte
    Homenaje a Teresa de la Parra Del tallo solitario del olvido se desnudó la flor de su recuerdo semejante a la niebla prisionera en...
  • Primer poema
    Viento que levantas canciones distantes yo quisiera moverme como tú yo quisiera correr con rumbos nuevos hacia rutas lejanas de signos...
  • Jean Aristeguieta prolífica poeta guasipatense murió en Caracas
    Por  Anibal Sandoval El Diario de Guayana , Guasipati.- A los 94 años de edad murió Jean Aristeguieta, insigne poeta guasipatense quien ...
  • Todo
    Ebriedad del delirio, p.19

1941

1941
Su primer libro "Alas en el viento" obtuvo, en 1941, mención de Honor en el concurso auspiciado por la Asociación Cultural Interamericana de Caracas. Foto cortesía Lagos.

1948

1948
Los perfiles de las poetas Juana de Ibarbourou y Jean Aristeguieta en la pintura de Pedro Centeno para el volumen "Poema de la llama y del clavel".

Musa de poetas

A Jean Aristeguieta

Para ti quiero.
Toda la paz
capaz
Toda la poesía
que quepa en el violento amor
de un día.
Todo el amor
del mundo,
en un dolor
brevísimo.
La amistad,
la lealtad,
la felicidad:
como un sexo de tiniebla
latidor,
escandaloso,
purísimo,
lleno de esperanza.

Camilo José Cela
Premio Nobel de Literatura, 1989.

***
Jean maravillosa,
luz de amanecer tu alma,
tu corazón,
tus manos dadivosas,
toda tú.
Es un lujo lleno de ternura.
!Jean, Jean, Jean!
Con todo
mi amor y mi gratitud te abraza.

Juana de Ibarbourou
(Juana de América)

***

Criatura, milagro, alegoría, al fin rostro secreto descubriendo, de ti misma por siempre vas naciendo de este presente y esa lejanía.

Jean del amor, del canto huracanado; en diáfano aluvión se transfigura, la cifra de tu pecho enamorado.

Te invoco, Venezuela, en la figura de la joven del don alucinado que en el cielo de América fulgura.

Dora Isella Russel. Separata del Nº 119, Revista Lírica Hispana, Caracas, 1952.


Rostros en aroma y esencia

Rostros en aroma y esencia
Juan Liscano: "La poesía de Jean Aristeguieta es acto de amor, sueño de amor, ansia de amor. Por su fina vena de la mejor tradición poética castellana, corre el agua, la líquida substancia vital de su poesía inefable".
Tema Etéreo. Con la tecnología de Blogger.